Cotización frente a pejotización: los fiagros como herramientas de sucesión y gestión en la agroindustria brasileña

Por André Ricardo Passos de Souza para Money Times

12/12/2023

La gestión adecuada de las empresas agrícolas es un factor crucial para el éxito. De este modo, será más beneficioso si los modelos empresariales e institucionales pueden facilitar la ejecución de estrategias desde las perspectivas comercial, operativa y de sucesión, especialmente para los Fiagros.

Así, la discusión sobre los marcos legales que facilitan la producción en el campo, y cómo estas herramientas pueden impactar positivamente en los procesos de gestión empresarial, es cada vez más relevante dentro de la lógica del tema.

Según la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), el acceso a la tecnología se considera la principal causa de la concentración de la producción y la renta en las zonas rurales. En otras palabras, el principal problema no es la desigual distribución de la tierra, como se suponía anteriormente.

En este sentido, los proyectos destinados a financiar las infraestructuras de transporte y almacenamiento, el regadío, las tecnologías de producción, la gestión y el seguimiento a todos los niveles son absolutamente esenciales para aportar más ingresos al campo y, en consecuencia, a la ciudad.

Otro ángulo crucial en esta discusión es que sin eficiencia productiva, seguridad jurídica (propiedad y derecho civil) e infraestructura adecuada, es cada vez más difícil mantener a la gente en el campo y garantizar la sucesión de propiedades.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), cerca del 77% de las propiedades rurales de Brasil se clasifican como explotaciones familiares, es decir, son gestionadas directamente y emplean mano de obra familiar. Sin embargo, según la institución, el 70% de estas propiedades rurales no sobrevive a la generación del fundador y sólo el 5% llega a la tercera generación de gestión familiar.

Según el censo del IBGE de 2017, Brasil tiene poco más de 5 millones de propiedades rurales y alrededor de 15 millones de productores rurales que las explotan. Otros estudios demuestran que sólo alrededor del 1% de las explotaciones agrícolas representan aproximadamente el 50% del Valor Bruto de Producción (VBP), mientras que los ingresos brutos del resto de establecimientos no superan los dos salarios mínimos.

Esta realidad hace que la sucesión en el campo sea crucial para la continuidad de la empresa tanto dentro como fuera de la puerta. En este sentido, la pejotización (o cojotización) de los productores rurales puede ayudar en este proceso.

Los fiagros y la pejotización

La pejotización o «cootización» de las propiedades rurales, objeto de este artículo, pueden convertirse en herramientas importantes para revertir este escenario, ya que aportan seguridad jurídica, dinamismo, flexibilidad de negociación y gobernanza (reglas claras de administración y gestión en el campo), contribuyendo así a aumentar la competitividad de la agroindustria.

Estas estructuras y herramientas jurídicas pueden ayudar a las familias emprendedoras rurales a continuar con sus negocios, sin tergiversar el ADN de los fundadores y/o amenazar la prosperidad de sus empresas.

Una novedad muy interesante es que lo que estamos tratando en este texto, que es la cotización de activos a través de la constitución de una Fiagro, permite captar fondos de los mercados de capitales para la inversión en agronegocios, a la vez que supone una opción interesante para inversores ajenos al sector agroalimentario.

En pocas palabras, el caso de Fiagro (exento de IR) consiste en transformar los activos en acciones, en un número compatible con el valor de mercado de los activos, que se ofrecen a los inversores. Los ingresos se obtienen, por ejemplo, arrendando terrenos u otro modelo elegido.

Algunos de los principales beneficios de esta práctica son

  • Actualización de la posible diferencia entre el valor real de mercado y el valor documentado en la escritura, en la mayoría de los casos. Esta posibilidad incrementa el potencial de los activos para obtener crédito al aumentar la oferta de garantías para la contratación de financiación, por ejemplo, sin necesidad de pagar el impuesto sobre la renta en algunos casos;
  • La fragmentación de las cuotas para su uso como garantía es más fácil y menos costosa que la fragmentación de los registros de la propiedad;
  • Simplificación del proceso de sucesión, ya que la propiedad se divide en participaciones (en lugar de zonas) y optimiza su comercialización y administración.

Los 3 atributos enumerados anteriormente, especialmente los números 1 y 2 que sólo conciernen a Fiagros, según la Ley nº. 14.130/21. Así, lo que estamos denominando «cotisación» difiere entre Fiagro y Holding principalmente en el modelo final de gestión del negocio rural, además de los aspectos mencionados en 1 y 2.

En el caso de Fiagro, los activos se ingresarán en un fondo, que se estructurará utilizando distintos mecanismos comerciales. En el caso de la sociedad holding, el proceso consiste en utilizar una entidad jurídica (CNPJ), conocida como pejotización, para poseer y gestionar los activos del productor rural. Además, también hay distinciones en cuanto a la actualización del valor total de las cuotas, según las normas contables y reglamentarias que existen para ambas herramientas.

Modelización financiera

El cuadro a continuación muestra una modelización financiera para comparar el rendimiento potencial de ambos modelos con la cotización de acciones en Fiagro o Holding Agrícola (pejotização), sobre la base de un negocio estándar en la región Centro-Oeste del país.

Los Fiagros se subdividen en exentos y no exentos del impuesto sobre la renta de cuota. La exención del impuesto sobre la renta para Fiagro sólo es válida para productos cotizados en bolsa y con más de 500 accionistas. Además, para que un accionista esté exento, debe poseer menos del 10% del total de acciones del fondo. En su caso, el tipo IR considerado en los cálculos fue del 20% de los ingresos brutos.

En cuanto al holding agrícola (CNPJ), el impuesto considerado en el estudio se calcula sobre la ganancia presunta de la persona jurídica a la tasa efectiva del 14,53% (IR + CSLL + PIS + COFINS) sobre la renta bruta del negocio, que en el caso de la simulación es el alquiler de tierras, es decir, la renta de arrendamiento.

Supuestos utilizados en la simulación

Operativa:

  • Productor individual
  • Región: Centro-Oeste
  • Cultivo: soja
  • Superficie: 5.000 ha
  • Productividad: 70 sacos/ha

Operación:

  • Coste de producción: R$ 5.000/ha (cosechas medias 18/19 a 22/23)
  • COT del módulo: 25 millones de reales
  • Precio de la soja: 136 reales/saco (media de las cosechas 18/19 a 22/23)
  • Valor de la tierra: R$ 50.000/ha

Legal:

  • Valor de mercado de la propiedad: 250 millones de reales.
  • Δ valor real x valor de escritura: 50%.
  • Valor de la propiedad en la escritura: 125 millones de reales.
  • Coste de georreferenciación + CAR (Registro Ambiental Rural): R$ 300/ha
  • Coste de regularización de escrituras: 2% del valor de la escritura (total de 2,5 millones de reales – oficina de registro).
  • Transferencia de cuotas (ITBI): 4% del valor de la escritura (total de R$ 5 millones)
  • Variación del valor de la propiedad (real frente a escritura): 50%.
Parámetro***Modelo Fiagro (exento de IR)Modelo Fiagro (sin IR)Modelo de explotación agrícola
Más de 100 cuotistasMenos de 100 titulares de cuotas
Número de acciones250.000.000*250.000.000*125.000.000**
Ingresos brutos anuales (R$ millones)47,647,647,6
Coste total de explotación (COT) (A)252525
Gastos para el pago de cuotas (R$ millones) B999
Gasto en impuestos sobre la renta (R$ millones) C09,56,9
Beneficio operativo en el año 1 (R$ millones) (A-B-C)13,64,167
Resultado operativo del ejercicio 2 (R$ millones) (A-C)22,613,115,7
Margen bruto potencial a partir del año 2 (ingresos brutos/beneficio de explotación)47%27%33%

*Número de cuotas tras actualizar el valor de los terrenos. Los impuestos no gravan los beneficios inmobiliarios cuando se ingresan, sino sólo cuando se venden.

**Se ha considerado la transformación de la propiedad en acciones según el valor de la escritura, de lo contrario el pago del IR sobre las ganancias de la propiedad deberá ser inmediato.

*** Hasta la publicación de este artículo, la exención del IRRF sobre la renta está condicionada a un mínimo de 100 (cien) accionistas titulares de acciones de FIAGRO, según el PL nº. 4173/23 que está a la espera de la sanción presidencial.

Fuentes: elaboración propia a partir de datos de Cepea-Esalq/USP; Conab; IMEA y MAPA.

Los datos de la tabla muestran posibles escenarios para los resultados financieros de las empresas agrícolas. El resultado financiero se traducirá en una remuneración para los inversores, en el caso de Fiagros cotizada en bolsa, o en ingresos directos para los accionistas, si miramos desde la perspectiva del Holding Agrícola.

En resumen, desde una perspectiva financiera, el nivel de eficiencia dependerá principalmente de si Fiagro está o no exenta del impuesto sobre la renta de los ingresos brutos, lo que a su vez dependerá del número de accionistas del modelo empresarial.

¿Qué modelo utilizar?

El modelo que se elija, aparte de las perspectivas financieras, dependerá de otros factores, principalmente de cuestiones relacionadas con los siguientes aspectos:

Perfil de gestión del negocio: En general, la cuota en un modelo Fiagro debe destinarse a negocios que puedan permanecer en el modelo durante un determinado periodo, compatible con la duración del fondo y con cuotas negociadas o no en bolsa. La idea principal es que estas cuotas puedan incorporarse principalmente a productos de inversión, además de utilizarse como garantías para contratos de crédito directo. Por otra parte, las sociedades holding agrarias (pejotización) pueden resultar más atractivas para las empresas de carácter puramente familiar, cuyo principal interés es simplificar y hacer más eficaz el proceso sucesorio y administrativo;

Perfil de contratación del crédito empresarial: El apalancamiento del productor rural, el tipo de negocio (agropecuario), la liquidez de la tierra y la estructura de gobernanza definida para el FIAGRO pueden determinar la viabilidad de la estructura utilizada;

Costes de gestión y cumplimiento: La estructura a utilizar dependerá del valor de los activos a «cuotificar» o «pejotizar» frente a los costes de implantación, mantenimiento, gestión y cumplimiento de la estructura. En otras palabras, dependiendo de la gobernanza, la estructura de Fiagro y otros factores, la herramienta en cuestión tiende a tener mayores costes de gestión, administración, abogados, auditorías obligatorias, tasas de inspección de la Comisión de Bolsa y Valores, etc. que las sociedades holding agrícolas, que «soportan» costes de gestión y cumplimiento compatibles con los de las CNPJ en general. Estos costes de aplicación y gestión no se han representado en los cálculos anteriores, pero no afectarían significativamente a las conclusiones presentadas en este artículo, especialmente en relación con la mayor eficacia fiscal de FIAGRO en comparación con los holdings agrarios.

Por ello, como hemos insistido, también en este espacio, existen herramientas a disposición del gestor de un negocio en el campo que pueden ayudar a preservar el patrimonio familiar y la continuidad de su negocio en el campo.

La constitución de un Fiagro o de un Holding Agrícola son herramientas que pueden ayudar a las familias de los productores rurales a sobrevivir, profesionalizarse y gestionar sus negocios, facilitando la sucesión en el campo y la administración y preservación de sus empresas en el tiempo con gran eficiencia, transparencia y un nivel de gobernanza compatible con las exigencias del mercado para hacer prosperar una agroindustria cada vez más fuerte y comprometida con los desafíos de este tercer milenio.

*Artículo escrito por el autor en coautoría con Ana Palazzo, directora de proyectos y planificación estratégica para la agroindustria.

Disponible en: Cotisation x Pejotisation: Fiagros como herramientas de sucesión y gestión en el agronegocio brasileño – Money Times